Ave gruiforme de américa: el grao en zonas húmedas

Las aves gruiformes son un grupo diverso de aves que pertenecen al orden Gruiformes, el cual incluye a las grullas, los rálidos y los carraos, entre otros. En este artículo, nos centraremos en una especie específica de ave gruiforme que habita en América y que se encuentra en las zonas húmedas: el grao.

Índice de Contenido
  1. Hábitat del grao
  2. Desplazamientos del grao
  3. Población del grao

Hábitat del grao

En el entorno, el grao se encuentra principalmente en América, en especial en las zonas húmedas de América del Norte, América Central y América del Sur. Estas aves prefieren habitar en áreas de pantanos, marismas, lagunas y humedales, donde pueden encontrar alimento y refugio adecuados.

En España, el grao no es una especie que críe actualmente, pero durante la invernada se convierte en un visitante habitual. Durante esta temporada, España se convierte en un destino importante para las grullas europeas que migran desde el norte de Europa en busca de condiciones más favorables.

En la Península Ibérica, el grao se concentra principalmente en el cuadrante suroccidental, en provincias como Toledo, Córdoba, Cáceres y Badajoz. La comarca de Vegas Altas, ubicada en estas provincias, es uno de los principales puntos de invernada para estas aves en España.

Además, durante los períodos migratorios, se pueden observar grandes concentraciones de graos en diferentes lugares de Castilla y León, Aragón y el este de Castilla-La Mancha. Estos lugares incluyen la comarca de La Moraña y la laguna de Villafáfila en Castilla y León, la laguna de Gallocanta y el embalse de La Sotonera en Aragón, y la laguna de El Hito y el embalse de Buendía en Castilla-La Mancha.

Desplazamientos del grao

Los graos comienzan a llegar a España en octubre, atravesando el Pirineo navarro y siguiendo una ruta que los lleva primero a la zona de Gallocanta. Esta área, que antes era desconocida para la especie, se ha convertido en un importante lugar de invernada y una parada obligada en las rutas migratorias.

Las aves que no se quedan en Gallocanta continúan su camino hacia las dehesas del suroeste de la Península Ibérica. El retorno hacia las áreas de cría se produce entre febrero y marzo, siguiendo una ruta más oriental que las lleva a atravesar los Pirineos por su sector central, después de haber vuelto a pasar por Gallocanta y sus alrededores.

Población del grao

La población del grao varía a lo largo del año, dependiendo de los desplazamientos migratorios. Durante la invernada, España se convierte en un importante refugio para las grullas europeas, y el grao se convierte en uno de los visitantes más comunes en las zonas húmedas del país.

La población de graos en España ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años. Aunque esta especie solía criar en el país, en la actualidad no se encuentra ningún lugar de cría conocido. Sin embargo, durante la invernada, se pueden observar grandes cantidades de graos en las zonas húmedas mencionadas anteriormente.

El grao es una especie de ave gruiforme que habita en las zonas húmedas de América. Aunque no cría en España, se convierte en un visitante habitual durante la invernada, especialmente en las provincias del cuadrante suroccidental de la Península Ibérica. Durante los períodos migratorios, se pueden observar importantes congregaciones de graos en diferentes lugares de Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha.

Estas aves encuentran en las zonas húmedas de España un refugio adecuado durante el invierno, donde pueden encontrar alimento y descanso antes de continuar su viaje hacia sus áreas de cría. Aunque la población de graos en España ha disminuido en los últimos años, su presencia durante la invernada sigue siendo una parte importante del ciclo migratorio de las aves gruiformes en el país.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ave gruiforme de américa: el grao en zonas húmedas puedes visitar la categoría .

Subir